Bailando con los muertos 2025 en Madagascar
En el festival Famadihana las familias malgaches bailan con los muertos
Fechas: Julio-septiembre/octubre
Famadihana o giro de los huesos es una celebración familiar única celebrada en honor de los parientes muertos. Los locales creen que la comunicación con los muertos es posible hasta que el cuerpo esté completamente descompuesto. Así que una vez en unos pocos años, sacan los huesos de los antepasados de las criptas, los limpian y los reparan en nuevos sudarios de seda, y los llevan alrededor de la zona. Se ha hecho para que los ancestros pudieran ver todos los cambios que ocurrieron mientras habían estado descansando en sus tumbas. Los invitados animan junto con la familia extendida reunida, cantando y bailando con los muertos. La celebración también implica sacrificios de animales, mucha carne se cocina para mostrar a los ancestros su bienestar. La carne se distribuye generosamente a los huéspedes.
La exhumación es un símbolo de amor, y saltar una ceremonia por un miembro de la familia es considerado una seria falta de respeto. Después de la gozosa ceremonia, los huesos finalmente son enterrados.
Las familias malgaches celebran el festival Famadihana cada cinco a siete años, típicamente de julio a septiembre o octubre. La fecha es elegida por la familia shaman tromba. Cientos de ceremonias tienen lugar en las tierras altas de Madagascar, a saber, en las aldeas entre Antananarivo y Fianarantsoa. Sin embargo, es un reto encontrar una ubicación exacta. Sólo los conductores de Pousse-pousse parecen saber algo, pero hay que hablar francés, o mejor malgache, para hablar con ellos. Otra opción es aplicar a una agencia de viajes, que a su vez posiblemente consultará a los conductores de pousse-pousse. Y cuando lo encuentres, trata de llegar a un acuerdo con una familia para estar presente en los rituales y tomar fotos. La gente malgache es extremadamente amistosa y hospitalaria y es probable que consienta.
Malagasy families celebrate the Famadihana festival every five to seven years, generally from July to September or October, with the family shaman, or tromba, selecting the date. Hundreds of these ceremonies unfold across Madagascar's highlands, particularly in villages between Antananarivo and Fianarantsoa. However, pinpointing a specific location can be challenging, as details are often known only to pousse-pousse drivers, who communicate in French or, preferably, Malagasy.
These colorful wooden rickshaws, known locally as posy posy (a Malagasy adaptation of the French word meaning "push, push"), are either pulled by a person on foot or on a bicycle. For a more guided approach, consulting a travel agency—who may liaise with local pousse-pousse drivers—can be helpful. Once the ceremony is located, visitors may request permission to attend and photograph the rituals. Malagasy people are known for their warmth and hospitality, and many families are open to sharing this unique tradition.
The custom of Famadihana likely dates back to the 17th century in its current form, though it may be a continuation of ancient double-funeral traditions from Southeast Asia. Rooted in the belief that the spirits of the deceased fully join the ancestral realm only after the body has fully decomposed and proper rituals are conducted, Famadihana ceremonies may take several years before this final transition is considered complete.